Desde hace algunos meses a la fecha, cada vez que abro LinkedIn o Twitter, he visto un incremento potencial en el interés en legaltech.
No quiero menospreciar muchas de estas publicaciones, pero la verdad es que la gran mayoría se queda en teoría o temas muy generales.
“Los abogados vamos a ser remplazados por computadoras,” “la inteligencia artificial va a revolucionar la industria legal,” o también “el blockchain va a darnos mucho mayor transparencia y a acabar con la corrupción.”
Sin embargo, la realidad es que la industria legal en México sigue siendo muy anticuada y hay mucha resistencia al cambio.
En muchas ocasiones, esto pasa porque los abogados de la vieja guardia creen que no hace falta innovar o porque simplemente les da hueva aprender a usar nuevos softwares.
En cierto sentido, pues esto lo entiendo. Los abogados no somos precisamente los profesionales más tecnológicos en el mercado.
Qué está pasando fuera de México
Recuerdo muy bien una plática que tuve con un cliente cuando me platicó acerca de sus planes de expansión.
Esta empresa tiene sus oficinas centrales en España y uno de sus objetivos más importantes es entrar de lleno en Latinoamérica por dos razones importantes:
- Todos hablamos el mismo idioma (excepto Brasil), y no es necesario traducir el software a otro idioma.
- Tenemos una cultura muy similar y las negociaciones son mucho más fáciles. Esto no pasa en Europa donde cada país tiene su propio idioma y no es lo mismo negociar con un alemán que con un italiano.
Se que hay una oportunidad muy grande en nuestro mercado y decidí empezar un viaje para saber qué está pasando fuera de México en la industria de legaltech.
El RDF Road Show 2019
Quise empezar por Estados Unidos para saber en qué están y cuáles son los últimos avances en tecnología.
Después ir a Latinoamérica para saber si, en efecto, existe un interés en innovar el trabajo de abogados usando legaltech.
Por último, volar a Europa para ver qué avances han habido y cuál ha sido la reacción del mercado.
Termine este viaje el jueves 25 de abril y, si algo puedo concluir, es que:
Aún son pocas las empresas que han invertido en innovar su equipo de abogados por falta de información y que hay muchas oportunidades de negocio.
Déjame te platico que fue lo que pasó.
Primera etapa: Nueva York & Chicago
El primer destino de este Road Show fue New York y, por obvias razones, fue el sitio donde conocí qué es lo que en realidad está pasando en la industria de legaltech.
El objetivo de esta visita fueron dos temas: 1. Asistir al Legalweek NY, y 2. Dar una clase en Fordham sobre marketing digital para abogados.
Legalweek NY 2019
El LegalWeek es uno de los eventos más importantes sobre tecnología en el sector legal.
Me voy a piratear la descripción que tienen en su sitio, porque no hay mejor manera de describirlo:
“El Legalweek es la semana en la que varios segmentos de la industria legal se reúnen para explorar las tendencias en negocios, tecnología y marketing que están causando impacto en la industria.”
La conferencia está dividida entre una zona de expositores y otra zona con salones con conferencias.
El plan era hacer un scouting de los expositores para ver qué podría traerme a México.
Una vez que platiqué con cada uno de los expositores, decidí empezar una alianza con nuevos softwares para integrarlos dentro del portafolio de Red de Firmas y ofrecerlos a nuestros clientes.
Te recomiendo revisar nuestro Portafolio para conocer estos nuevos softwares y sus funciones.
Plática en Fordham Law
Me dio mucho gusto haber sido invitado por Toni Fine, Assistant Dean en Fordham Law, para poder dar una presentación sobre legal marketing con sus alumnos.
Normalmente, me he concentrado en los beneficios de utilizar firmas electrónicas y sobre su marco regulatorio en México.
Sin embargo, en esta ocasión platicamos sobre cómo puedes utilizar herramientas de marketing digital para aumentar la visibilidad de abogados en el mercado y poder traer nuevos clientes.
Escribí un articulo sobre lo que platicamos en Fordham en el blog por si te interesa.
Lecture en Northwestern Law
Tenía más de 4 años desde que me gradué del LLM en Northwestern y me dio muchísimo gusto poder regresar.
En esta ocasión, para platicar con los alumnos y facultad sobre la importancia de usar tecnología para ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes como abogados.
Los abogados vendemos nuestra experiencia y, para ser contratados por empresas, necesitamos generar confianza. Y esa confianza tiene como base nuestra reputación.
Necesitamos ser vistos como los expertos en nuestra área para que las empresas tengan la confianza suficiente para estar seguros que somos las personas indicadas para resolver sus problemas.
Es saber comercializar nuestro branding personal.
Northwestern es una de las primeras universidades en contar con un departamento especializado en legaltech y fue un honor poder platicar sobre este nuevo proyecto con la facultad.
También han implementado cursos familiarizan a los estudiantes con los usos emergentes y potenciales de la tecnología dentro de la práctica legal.
Las estrellas de este movimiento tan revolucionario son Alyson Carrel, Dan Linna y Daniel Rodríguez, con los que tuve el gran privilegio de platicar.
Segunda Etapa: Latinoamérica
La segunda parte del viaje tenía como objetivo platicar con universidades, despachos y cámaras de comercio sobre los avances de legaltech en cada país.
Esta etapa estaba planeada para llevarse a cabo durante el mes de marzo, pero hubo un pequeño problema de logística y bueno…. Te platico.
Bogotá, Colombia
Durante este viaje, pude platicar con diferentes asociaciones empresariales, firmas de abogados y universidades para conocer acerca del desarrollo de legaltech en Colombia.
Tuve oportunidad de conocer a Claudia Amore, directora jurídica de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), Ana María Arboleda de Fundación ProBono Colombia, Mario Trujillo de la Cámara de Comercio de Bogotá y con Eleonora Lozano de la Universidad de Los Andes (ahora también socia en Palacios Lleras).
Asimismo, le agradezco mucho a Nicolas Tirado de Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, Ernesto Cavelier de Posse Herrera Ruiz y Eduardo Cárdenas de Dentons Cardenas & Cardenas por compartir sus experiencias en avances tecnológicos desde el punto de vista legal.
Colombia es un mercado que ha ido evolucionando en materia de tecnología. El ejemplo más claro es el caso de Rappi quien ha cambiado la operación de la industria de alimentos y que acaba de levantar USD$1B por Softbank en su más reciente ronda de inversión.
Sin embargo, la industria de legaltech aun se encuentra muy verde.
La Cámara de Comercio de Bogotá creo una firma electrónica que llamaron Certicámara, pero muy pocas empresas la han adoptado.
En mi opinión, esto no es una mala noticia, sino una oportunidad de negocios.
Cuando los abogados puedan ver los beneficios de utilizar tecnología en su operación, van a empezar a implementar nuevos softwares en su trabajo.
Perú -> Deportado -> Colombia -> México
Esta es una historia que ahorita me da risa, pero en esa ocasión fue una verdadera pesadilla.
Aterricé en Lima el 7 de marzo, más o menos a las 11:00pm. Todo iba bien hasta que, justo antes de que me pusieran el sello en el pasaporte, el cuate que me atendió en migración se me quedó viendo y me dijo:
“Señor, no lo podemos dejar pasar al país. Su pasaporte tiene menos de 6 meses de vigencia y por ley usted no puede pasar.”
Se me puso la cara en blanco. Intenté negociar con cualquier excusa que encontré, sacar un pasaporte de emergencia con la embajada, pero no funcionó.
Me regresaron a Bogotá (el siguiente vuelo salía a las 3:00pm del día siguiente) y bueno, tuve que cancelar el resto del viaje a Latinoamérica para regresar a México y renovar mi pasaporte.
Moraleja: por muy ocupado que estés y por muy organizado que seas, siempre asegúrate de revisar los pequeños detalles para un viaje.
Ni modos, muchas ocasiones se aprenden a la mala. Regresé a México y me puse a trabajar en la tercera parte del viaje.
Voy a enmarcar estos papeles como “enseñanza de vida”:
Tercera Etapa: Estados Unidos pt. 2 y Europa
Palo Alto, CA
Aparte de las conferencias, lo mejor del Codex Future Law 2019 organizado por Stanford Law School es poder platicar con expertos de todo el mundo.
La conclusión a la que llegué es que hay tres comunes denominadores en el impulso del legaltech a nivel global.
Las universidades empiezan a tener clases donde los estudiantes empiecen a familiarizarse con nuevos softwares.
Algunos ejemplos son Northwestern University Pritzker School of Law, Stanford Law School y IE Law School.
Despachos/empresas comienzan a crear partidas presupuestarias para implementar nuevas herramientas.
El caso más claro es el de EY y Deloitte que apuestan por invertir en tecnología para ganar aun más territorio para sus departamentos legales.
Gobiernos empiezan a impulsar sus servicios de manera electrónica.
El ejemplo más impresionante es Singapur, quien ya creo la primera aceleradora para legaltech en Asia.
Me dio mucho gusto poder platicar nuevamente con Daniel W. Linna Jr. y Daniel B. Rodriguez de Northwestern.
Pude conocer a muchos de los rockstars en el mundo de legaltech como Roland Vogl, Jameson Dempsey, Jorge Gabriel Jimenez Barillas miembros de Codex en Stanford. Y también a Alexandra Andhov (University of Copenhagen), Daniel Katz (Chicago Kent), Jerrold Soh (Singapur Management University) y Dirk Hartung (Bucerius Law School).
Palo Alto es, sin lugar a dudas, la cuna de la innovación en cualquier industria.
Paris, Francia
Fui un par de días a París para verme con un buen amigo, Greg Miot, a quien conozco desde hace un par de años cuando trabajamos en Goodrich Riquelme y ahora es el Head de new Markets en Wolters Kluwer.
Greg es una de las personas que más conocen de legaltech que conozco y pudimos platicar acerca de los avances de esta industria en Francia.
Puedo concluir que los softwares de administración de contratos y procesadores de flujos son los que más han estado creciendo.
Por otro lado, los softwares de inteligencia artificial para analizar documentos también han crecido.
El problema de estos últimos es que, para que funcionen bien, es necesario que los abogados los utilicen todo el tiempo para que se vayan volviendo “más inteligentes” y den mejores resultados, lo cual ha sido un problema.
En muchos casos, empresas o despachos contratan este tipo de softwares, pero sus abogados no los utilizan.
Por último, platiqué con Sacha Gaillard quien es presidente de la asociación de estudiantes Assas Future of Law en la Universidad Paris 2 Pantheon-Assas.
Pantheon-Assas es de las primeras universidades en Europa que ha lanzado un programa enfocado en legaltech y platicamos sobre futuras colaboraciones.
Madrid, España
Madrid fue la última parada del Road Show y para cerrar el viaje, me dio mucho gusto recibir la invitación por José Ma. Fernández, director de la revista online Derecho Práctico, para hacer una entrevista donde platicamos acerca de los avances de legaltech en México.
Puedes ver la entrevista completa en el siguiente link:
>Legal tech mex, la receta de Pepe Toriello
Platicamos sobre el crecimiento de diferentes tipos de softwares y sobre el interés en México para comenzar a implementar legaltech en el trabajo de equipos de abogados.
También tuve la oportunidad de platicar con Javier De Cendra, decano de IE Law.
El Instituto de Empresa es el pionero en lanzar una maestría en legaltech en Europa y estamos muy contentos de poder colaborar en el futuro junto con Red de Firmas para promover estas herramientas a nivel global.
Termine este viaje el jueves 25 de abril y si algo puedo concluir es que: Si tu equipo aun no ha adoptado herramientas de legaltech, este es el momento para hacerlo o te va a comer la competencia.
Conclusiones
Estoy convencido que los abogados podemos trabajar de manera más eficiente con los softwares adecuados.
Tanto en México como en el resto del mundo, la gran mayoría de abogados seguimos trabajando con las mismas herramientas desde Windows 95: Word, control de cambios y correo electrónico.
Estos nos hace desperdiciar los recursos humanos de cualquier empresa y es muy difícil mantenerse competitivos.
La industria legal sí se va a ver impactada con una pérdida de trabajos debido a la automatización de labores.
Sin embargo, este tipo de herramientas van a ayudarnos a remplazar tareas de bajo valor (talacha) para liberar tiempo para actividades que, en efecto, aporten un valor agregado.
Ignorar este movimiento y no utilizar estás nuevas herramientas puede ser el error más grande para cualquier abogado.
2 Responses
Hola Pepe, muy interesante tu artículo. En la empresa donde trabajo, hemos tenido la intención de implementar un software para generación y revisión de contratos, que tenga capacidad de firma electrónica, y que sirva como repositorio de contratos.
El problema que yo veo y aun no se como se vaya a poder superar es que, suponiendo que yo tengo un software para la revisión interna y externa de un contrato, luego se lo tengo que enviar a mi contraparte.
Pudiera ser que mi contraparte diga, “achis y esto que es… como de que tengo que meterme a un software para revisar el contrato y ahí hacerle comentarios y moverle al texto?” Esa contraparte puediera decirme, “oye no, yo quiero revisar el contrato en mi Word como siempre lo he hecho”.
Otra cosa pudiera ser que la contraparte me diga, “oye lo que pasa es que yo uso otro software para revisar contratos así que no quiero usar el tuyo, prefiero usar el mio”.
¿Cómo crees que esta problemática se pueda superar?
Saludos!
Jorge Mafud
Que tal Jorge, te agradezco mucho el comentario.
Agiloft que es el CLM que manejamos te sirve para todos los puntos que mencionas: firma electrónica, repositorio centralizado, etc.
Sobre este problema de qué pasa cuando estás negociando el contrato con otro abogado, Agiloft te permite hacer las modificaciones de la misma manera que lo haces ahorita.
Te explico muy rápido cómo funciona: 1. creas el contrato utilizando tus templates, 2. le envías el primer borrador a tu contraparte por correo (todo automatizado con Agiloft); 3. cuando tu contraparte te envía el contrato con sus cambios, Agiloft lo detecta como una nueva versión y correo control de cambios para tu revisión.
Y así sucesivamente hasta que tengas la versión final para firma y puedes firmarlo de manera electrónica.